Páginashtml

24 nov 2014

LA HIPERINFLACIÓN EN ALEMANIA, 1920-23

La Hiperinflación alemana sucedió durante la República de Weimar en Alemania entre 1919 y 1923, conocido como el período de entreguerras.
La Primera Guerra Mundial supuso un cambio en el equilibrio económico internacional a favor de EEUU, creo problemas de endeudamiento entre los contendientes y desató la inflación alterando la relación entre las monedas.
Los primeros días de la Primera Guerra Mundial , la moneda alemana había perdido su valor real y poder adquisitivo. Al finalizar la guerra se estableció el Tratado de Versalles (1919) en el que se decía que Alemania debería indemnizar a los aliados por sus pérdidas de guerra.Los aliados impusieron fuertes sanciones como pérdidas territoriales, así como la des-militarización y la ocupación de zonas claves  de Alemania y reparaciones por los daños causados tras la guerra.


















La hiperinflación en Alemania se produce debido a las medidas impuestas en el Tratado de Versalles. Las reparaciones e indemnizaciones que reclaman a Alemania provocan en la economía interior un déficit público y en la economía abierta un déficit de la balanza de pagos.
El déficit público se produce por la imposibilidad de un aumento de los impuestos ya que los ciudadanos tras haber salido de una guerra no tienen medios para hacer frente a elevados impuestos, por lo que se emite deuda pública y esto tiene un efecto expulsión, que significa que si no se puede hacer frente a la deuda pública, se le da a la máquina de hacer dinero (monetización), produciendo un aumento de los precios (hiperinflacion), pero esto provoca una disminución de ingresos tributarios, conllevando a que el déficit público sea alto. El aumento de la hiperinflación produce un aumento de los salarios y esto provoca un aumento de los costes de producción y esto disminuye el ahorro, debido a que el valor de la moneda es mas baja, su capacidad adquisitiva es menor y esto conlleva a un aumento de la demanda real monetaria.
En Economía exterior , el déficit de la balanza de pagos produce una disminución del valor real de la moneda provocando la exportación de capitales.Esta disminución del valor de la moneda produce un aumento de demanda de productos alemanes, ya que sus productos son más baratos y este aumento de productos alemanes provoca un aumento de los precios y al mismo tiempo esta disminución provoca un aumento de los precios de las importaciones ya que el valor de la moneda es menor y la deuda va a ser mayor.


¿ CÓMO SE PUEDE SOLUCIONAR ESTO ?
Lo mejor sería acabar con las medidas impuestas por el Tratado de Versalles, pero esto no se puede hacer lo único posible sería reducir las indemnizaciones , pero aún así la deuda hay que pagarla.
Y la otra medida sería introducir una nueva moneda.



La solución es el PLAN DAWES: en 1923 se introdujo una nueva moneda denominado Rentenmark debido al bajo valor de la moneda Alemana  ( marcos ).A su vez el gobierno tomo medidas para equilibrar su presupuesto a traves de recortes en los gastos e incrementos en los ingresos.
1-Estatalización del marco.
2-Recepción de un préstamo por parte de EEUU de 800 millones de marcos ( 40 millones de dólares).


http://econo-elcano.wikispaces.com/Hiperinflaci%C3%B3n+Alemana+en+1923
http://www.claseshistoria.com/entreguerras/periodocrisisalemania.htm

4 nov 2014

Brasil: el país más desigual de la tierra

BRASIL es un país maravilloso. Posee playas, la región amazónica y cultivos como el café o el azúcar; una gran variedad de minerales y recursos naturales así como una gran variedad de frutas y cultivos como el café o el azúcar. A nivel de su industrialización es el octavo país más importante del mundo y su población es mayor a 160 millones de personas.




De esos 160 millones de habitantes, al menos 1/3 se encuentra en situación de marginación total: no percibe siquiera el salario mínimo, ni tiene acceso a servicios educativos o de salud. Según la prensa brasileña, unos 30 millones de personas "no existen" oficialmente, es decir, carecen de cualquier tipo de documentación. Viven en un grado de marginación mayor que en cualquier otro país latinoamericano, con economías de subsistencia que colapsan periódicamente ante fenómenos naturales tales como sequías o inundaciones. 






Las diferencias regionales son muy intensas. Puede hablarse de que "hay varios Brasil":

Las zonas pobres corresponden a la zona amazónica, la norte y la nordeste del país, con concentraciones de población indígena y negra. 
La región más integrada socialmente, gracias a sus recursos naturales y el turismo, es el sur.
El centro, donde habita la mayor parte de la población brasileña, cuenta con grandes núcleos urbanos de actividad económica moderna como Río de Janeiro y, sobre todo, San Pablo, una de las mayores concentraciones industriales del mundo y sede del núcleo de la estructura de poder brasileña: la burguesía paulista, que constituye una clase poderosa conocida como la lumpenburguesía, totalmente dependientes del poder imperial norteamericano.


Como no podía ser de otro modo, una estructura económico-social de este tipo genera resistencias: "delincuencia" y "criminalidad". En realidad, se trata de todo un estilo de vida al que millones de brasileños se ven obligados por carecer de alguna forma de acceso a la sociedad "oficial". Se ha llegado al punto de la "industria del secuestro" en San Pablo. Los "decentes" tienen extrañas relaciones de ayuda mutua con los "criminales": son tan importantes las sumas de dinero que se manejan en secuestros y tráfico de armas, cocaína y marihuana, que la burguesía reclama su parte a cambio de protección judicial, parlamentarios "amigos" y, sobre todo, policías cómplices. El grado de corrupción consecuente es altísimo. Tanto por vías fluviales como terrestres, adentrarse en el Brasil profundo es hoy una aventura, pues "piratas" realizan innumerables ataques. 




Confiemos en que la multitudinaria presencia de militantes radicalizados de todo el mundo y de personalidades verdaderamente críticas de la mayor relevancia contribuyan a que nuestros anfitriones no pierdan el rumbo y puedan ser, junto al multitudinario movimiento de los "sem terra (exigen el cumplimiento de viejas promesas acerca del reparto de las tierras de gigantescos latifundios) los artífices del cambio radical que se merece este maravilloso país y su generoso pueblo. 


Si Brasil cambia, cambia América Latina por arrastre, y el Sur podrá hablar en otros términos con los amos del Norte.

http://www.rebelion.org/hemeroteca/sociales/feijoo220202.htm

La crisis de los tulipanes




La crisis de los tulipanes fue la primera gran burbuja financiera de la historia conocida. Ocurrió en un periodo de gran prosperidad en los Países Bajos, que sumado a que las flores se convirtieron en símbolo de ostentación de riqueza. Esto desembocó en una locura compradora de tulipanes durante varios años, llegando a provocar la primera gran crisis financiera de la historia. Entre estas flores, el tulipán era el mayor exponente de riqueza, gracias a las variaciones inexplicables que surgían en algunos de sus bulbos, resultando bulbos multicolores e irrepetibles.
Esto provocó que los precios de los tulipanes aumentasen exponencialmente. Todo el mundo quería invertir en tulipanes, era un mercado siempre al alza en el que nadie podía perder. La gente incluso llegó a dejar sus trabajos para dedicarse al cultivo de tulipanes.
Todas las clases sociales querían invertir en el negocio de los tulipanes, desde mercaderes, hasta artesanos y albañiles. La locura se había desatado. Entonces el mercado de los tulipanes entró en la bolsa de valores y el negocio de los tulipanes pasó a negociarse durante todo el año. La floración de un tulipán desde su cultivo dura 7 años, lo que conllevaba muchos riesgos y no cuadraba con la euforia compradora de tulipanes que había en Holanda. ¿Cómo se podía negociar un producto de temporada durante todo el año? Entonces comenzaron a vender los bulbos de tulipán antes de que se hubieran recolectado, negociándose el precio y la cantidad de compra antes de que los bulbos florecieran. Esto provocó la aparición del mercado de los "futuros financieros".


En el año 1637 el precio de los tulipanes empezó a caer en picado y la burbuja estalló. Todo el mundo se quería deshacer de los bulbos de tulipán, provocando numerosas bancarrotas y el pánico en todo el país. La gran cantidad de contratos que no podían hacerse frente y la falta de garantías de este extraño mercado financiero llevaron a la economía holandesa a la quiebra.
Aquí adjuntamos en enlace de un interesante documental sobre la crisis de los tulipanes, el cual explica de forma muy detallada y entretenida por qué, cómo y cuando se originó la crisis de los tulipanes.